
Yasuní: La Promesa Rota, la Deuda Ambiental Persistente
enero 26, 2024
Ecodiversidad y Ecocultura, dos caras de una misma moneda.
abril 17, 2025Ecuador, tierra de rica diversidad cultural y geográfica, se enfrenta a un desafío crucial: la falta de claridad en su historia. Con una narrativa doblemente conquistada, primero por los incas y luego por los españoles, la verdadera historia del país a menudo se pierde entre interpretaciones subjetivas, como la del padre Juan de Velasco.
Esta ambigüedad histórica impide que la sociedad ecuatoriana conecte plenamente con sus raíces, generando un impacto significativo en la ecocultura actual. La desconexión con la verdadera historia limita la comprensión de la relación intrínseca entre la tierra y sus habitantes, socavando la base de una ecocultura robusta y sostenible.
La interpretación unilateral de la historia por parte de algunos historiadores ha dejado a muchas voces silenciadas y ha distorsionado la comprensión de los eventos pasados. Esto no solo afecta la identidad nacional, sino que también tiene consecuencias directas en cómo la sociedad ecuatoriana percibe y gestiona su entorno natural.
La ecocultura, entendida como la interacción entre la cultura y el medio ambiente, sufre cuando la conexión con la historia se ve truncada. La explotación desmedida de recursos naturales, la pérdida de conocimientos ancestrales sobre la biodiversidad y la falta de conciencia ambiental son manifestaciones de esta desconexión histórica.